Economía digital: futuro de los pagos con tarjetas como servicio (CaaS)
Publicado por Redacción Portal ERP Colombia em 31/01/2025 em Noticias TechSe espera que el mercado mundial de procesamiento de pagos, que incluye CaaS, crezca de 55 billones de dólares desde 2024 a 79 billones de dólares en 2029.
Foto: cortesía. Portal ERP Colombia.
Paymentology en asociación con audax Financial Technology (“audax”) y Mastercard, anuncia el lanzamiento de un nuevo informe titulado “Comprendiendo las Tarjetas como Servicio (CaaS) y el poder de las asociaciones estratégicas”. El informe destaca el potencial transformador de CaaS (Cards-as-a-Service) para permitir que los bancos y las fintechs se conviertan en proveedores de servicios de pago para industrias en todos los ámbitos, desbloqueando nuevas fuentes de ingresos e impulsando el crecimiento en la economía digital.
A medida que el panorama global de los pagos continúa evolucionando, este informe subraya cómo CaaS permite a las instituciones financieras (IF) optimizar la emisión de tarjetas, mejorar la eficiencia operativa y enriquecer la experiencia del cliente para mantenerse competitivas en esta era digital. Se espera que el mercado mundial de procesamiento de pagos, que incluye CaaS, crezca de 55 billones de dólares en 2024 a 79 billones de dólares en 2029, a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 7%. Regiones como Latinoamérica y Asia-Pacífico están liderando este cambio, mientras que Oriente Medio emerge como una región de oportunidades significativas.
El documento técnico, diseñado específicamente para bancos e instituciones financieras, profundiza en el papel fundamental que desempeña CaaS en la remodelación del panorama de los pagos. Las empresas que implementan CaaS pueden reducir el tiempo de obtención de ingresos hasta en un 50% en comparación con los métodos tradicionales, y los nuevos emisores se benefician de los programas de tarjetas mucho antes.
Merusha Naidu, Directora Global de Asociaciones de Paymentology, comenta que “el lanzamiento de este informe llega en un momento crucial para las instituciones financieras que buscan mantenerse a la vanguardia en el panorama de pagos que cambia rápidamente. CaaS no es solo un nuevo modelo; es un imperativo estratégico para los bancos y las fintechs que buscan optimizar las operaciones, acelerar el tiempo de comercialización y crear soluciones de pago personalizadas”.
Te puede interesar: G2, MyWave y Skyone lanzan herramienta de IA para empresas emergentes
Esta asociación aprovecha las capacidades escalables de procesamiento de tarjetas de Paymentology, las soluciones bancarias end-to-end de audax para programas de tarjetas digitales y la extensa red comercial global de Mastercard. Juntos, ofrecen una plataforma CaaS integral y segura, proporcionando a las instituciones financieras las herramientas necesarias para simplificar y acelerar la emisión de tarjetas, posicionándolas como facilitadores clave de la transformación digital en los pagos.
“CaaS no se trata solo de eficiencia operativa, es un apoyo estratégico que permite a los bancos y fintechs desbloquear nuevas fuentes de ingresos, cumplir con las expectativas de los consumidores digitales y preparar sus capacidades de pago para el futuro. A través de nuestra asociación con Paymentology y Mastercard, estamos empoderando a las instituciones para que ofrezcan soluciones de tarjetas innovadoras y sin interrupciones con agilidad y escala”, agrega Mike Breen, director comercial de audax.
El informe incluye estudios de casos que muestran implementaciones exitosas de CaaS en el pasado por parte de los principales bancos, fintechs y plataformas, lo que ilustra cómo este modelo les ha permitido adaptarse a la dinámica cambiante del mercado y a las crecientes expectativas de los clientes.
Gaurang Shah, Vicepresidente Ejecutivo de Producto e Ingeniería de EEMEA, Mastercard, concluye que, “CaaS representa un enfoque revolucionario para la emisión de tarjetas y los servicios de pago, lo que permite a las instituciones financieras satisfacer la creciente demanda de soluciones flexibles y digitales. Al aprovechar este modelo, las instituciones pueden centrarse en la participación del cliente y la innovación, mientras que sus socios de CaaS se encargan de las complejidades operativas”.