Inteligencia Artificial, nueva aliada estratégica de la Rama Judicial en Colombia
Publicado por Redacción Portal ERP Colombia em 10/09/2025 em MercadoXertica.ai presentó en el marco de ANDICOM una herramienta integra funciones de transcripción automática de audiencias, análisis de expedientes y automatización documental,
Foto: Altipal. Portal ERP Colombia.
La Rama Judicial de Colombia avanza con paso firme hacia la modernización tecnológica. Según el Consejo Superior de la Judicatura, el 33 % de sus funcionarios ya utiliza herramientas de inteligencia artificial (IA) en labores cotidianas como consultas jurídicas, edición y síntesis de textos. Esta adopción, enmarcada en el Acuerdo PCSJA24-12243, evidencia un cambio estructural que busca fortalecer la eficiencia, la transparencia y la cercanía con la ciudadanía.
El estudio “Experiencias de Inteligencia Artificial en la Rama Judicial”, realizado con la participación de más de 3.100 servidores, reveló que más de la mitad de los usuarios que emplean IA provienen de juzgados, principalmente jueces y equipos de apoyo judicial. Esta tendencia muestra cómo la tecnología se está incorporando en la base misma de la administración de justicia, con impacto directo en la gestión de procesos y tiempos de respuesta.
En este contexto, Xertica.ai, compañía líder en soluciones de inteligencia artificial generativa multimodal, presentó en el marco de ANDICOM una propuesta diseñada específicamente para el sector justicia. Su herramienta integra funciones de transcripción automática de audiencias, análisis de expedientes y automatización documental, tres procesos clave que suelen consumir gran cantidad de recursos humanos y tiempo.
“Más allá de implementar tecnología, lo esencial es garantizar un uso confiable, ético y con impacto real en la vida de las personas. Nuestro compromiso es que la IA sea un habilitador de una justicia más cercana, eficiente y humana”, afirmó Luis Manuel Faviani, Chief Business Officer de Xertica.
Las ventajas para la Rama Judicial son evidentes:
-
Reducción de tiempos en audiencias y expedientes, lo que agiliza las decisiones judiciales.
-
Mayor precisión en transcripciones, minimizando errores que históricamente retrasaban procesos.
-
Automatización documental que libera a jueces y funcionarios de tareas repetitivas, permitiéndoles concentrarse en lo sustantivo.
-
Escalabilidad y seguridad, gracias a soluciones basadas en la nube y componentes predesarrollados que pueden implementarse en semanas.
Colombia se suma así a una tendencia regional: en países como Brasil, México y Perú, el sector justicia ya utiliza inteligencia artificial para la gestión de audiencias y análisis de antecedentes. El diferencial en Colombia está en la combinación de un marco normativo favorable y una acelerada digitalización del sistema judicial.
Te puede interesar: Disrupción digital con IA y su impacto en los sistemas ERP
El camino apenas comienza, pero los primeros resultados muestran que la IA no sustituye a jueces ni fiscales: los potencia. Facilita la revisión de jurisprudencia, la búsqueda de precedentes y la redacción de borradores, contribuyendo a procesos más rápidos y con mayor respaldo técnico.
De esta manera, la inteligencia artificial deja de ser solo un tema tecnológico y se consolida como un aliado estratégico para enfrentar los retos estructurales de la justicia en Colombia: congestión de procesos, lentitud en las decisiones y percepción de lejanía frente al ciudadano. Con un uso ético y responsable, la IA puede convertirse en un catalizador de eficiencia y confianza en uno de los pilares fundamentales del Estado.