SONDA destaca cómo la IA impulsa el avance del sector salud en Colombia
Publicado por Redacción Portal ERP Colombia em 07/04/2025 em DestacadoDesde mejorar la precisión diagnóstica hasta optimizar la gestión hospitalaria, la IA promete hacer que el sistema de salud sea más eficiente, accesible y centrado en el paciente,
Foto: cortesia. Portal ERP Colombia.
En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a transformar el sector salud en Colombia, transfromando la forma en que se diagnostican y gestionan diversas enfermedades. Aunque el país se encuentra en una fase de adopción progresiva, hospitales y clínicas han implementado herramientas de IA que optimizan tiempos, reducen errores y mejoran la experiencia del paciente.
En un contexto donde el gasto en salud en 2024 superó los $92,3 billones y las enfermedades cardiovasculares se posicionaron como la principal causa de muerte, SONDA destaca cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada estratégica para la prevención y el tratamiento oportuno de patologías críticas. Según cifras del DANE, más de 15.000 personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares entre 2023 y 2024, evidenciando la importancia de adoptar soluciones tecnológicas en el sector salud.
IA en diagnósticos médicos: menos errores, más precisión
La IA se ha consolidado como un apoyo fundamental en el análisis de imágenes médicas, permitiendo detectar patologías con mayor precisión y en menor tiempo que los médicos tradicionales. Esta tecnología es aplicada en diversos procesos clínicos y asistenciales para mejorar la eficiencia del sistema de salud, a través del análisis de imágenes médicas y anatomía patológica, promoviendo la detección temprana, asistiendo al equipo médico en las decisiones estratificando, y procesar grandes volúmenes de información, la IA ayuda a identificar patrones que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano, disminuyendo el margen de error en diagnósticos tempranos de enfermedades como el cáncer y las afecciones cardiovasculares.
SONDA, empresa integradora de tecnología, reconoce su potencial en la optimización de procesos médicos. Los Sistemas de Información Hospitalaria (HIS) al incorporar estas tecnologías, mejoran la gestión hospitalaria, permitiendo a los profesionales de la salud reducir el tiempo dedicado a la digitación de datos y enfocarse en la atención al paciente.
"Vemos una gran oportunidad en la incorporación de IA para estructurar automáticamente las notas médicas, diagnósticos, procedimientos, tratamientos y en general captar toda la información que se da en una cita médica, logrando aumentar la eficiencia en la atención y mejorando la calidad de los datos en la historia clínica digital. Esto ayudaría a que los médicos dediquen más tiempo de la consulta a los pacientes y menos frente a la pantalla", explicó Pablo Alcides Sánchez, Gerente de la Vertical Salud en SONDA Colombia.
Además del diagnóstico, la digitalización está impactando la atención virtual y la telemedicina.
La pandemia aceleró la implementación de consultas remotas, lo que facilitó el acceso a servicios de salud en zonas apartadas. Herramientas basadas en IA, como chatbots y asistentes virtuales, han mejorado la gestión de citas médicas, automatizando recordatorios y optimizando la experiencia del usuario.
Te puede interesar: NTT DATA establece 5 pasos estratégicos para mejorar el entorno empresarial
De acuerdo con el Ministerio de Salud, a corte de 2021, más del 4,27 % de los prestadores de servicios de salud habilitados en el país ofrecen telemedicina, distribuidos en 370 municipios. En total, son 3.368 prestadores que cuentan con 122.577 servicios habilitados.
A pesar del crecimiento sostenido, es fundamental potenciar la oferta de telemedicina. La Resolución 2654 establece disposiciones para la telesalud y parámetros para la telemedicina. En lo corrido del 2025, de acuerdo con Medesk, se han realizado 101 millones de atenciones en telemedicina en Colombia, que incluyen teleconsultas, asesorías médicas y atención a pacientes con distintas patologías, aportando al acceso a la salud en regiones remotas.
Seguridad de los datos médicos: un desafío clave
Con la creciente digitalización del sector salud, garantizar la seguridad de la información médica es una prioridad. En Colombia, aún se requieren regulaciones más estrictas para la protección de datos en sistemas de IA. "Es fundamental implementar medidas de ciberseguridad robustas, cifrado de datos y accesos controlados para proteger la información sensible de los pacientes", afirmó Pablo.
Si bien la IA no reemplazará a los médicos, su papel como herramienta de apoyo es innegable. Desde mejorar la precisión diagnóstica hasta optimizar la gestión hospitalaria, la tecnología promete hacer que el sistema de salud sea más eficiente, accesible y centrado en el paciente.