85% de las empresas ya exploran IA generativa: alerta para CIOs y CTOs en América Latina
Publicado por Redacción Portal ERP Colombia em 09/09/2025 em MercadoUn informe de Harvard Business Review Analytic Services, patrocinado por Red Hat, revela que la IA generativa avanza con rapidez globalmente, pero la región enfrenta retos clave en infraestructura, talento y regulación.
Foto: cortesía.Portal ERP Colombia.
La investigación, realizada con más de 600 ejecutivos en noviembre de 2024, señala que el 85% de las organizaciones ya usan, prueban o evalúan la IA generativa. El potencial económico es enorme: solo en Asia-Pacífico se estima un valor adicional de 4,5 billones de dólares hacia 2038. Para América Latina, donde los gobiernos y empresas han empezado a dar pasos en digitalización, el estudio suena como un llamado de urgencia para acelerar la adopción.
Desafíos que frenan la región
Entre los principales obstáculos identificados por los encuestados destacan:
-
Falta de estrategia clara (45%)
-
Escasez de talento en IA (42%)
-
Riesgos de ciberseguridad y privacidad de datos (38%)
En países como Uruguay, regulaciones estrictas exigen que los datos del sector público se alojen en servidores locales. Para CIOs y CTOs de la región, este tipo de normativas marca una diferencia: lejos de ser un freno, puede convertirse en un factor de confianza y competitividad.
La nube como base obligada
El estudio enfatiza que la IA generativa requiere una infraestructura flexible y escalable. “No hay viaje de IA sin un viaje de datos, y no hay viaje de datos sin nube”, advierte Duncan Eadie, director de infraestructura cloud en Accenture.
Para las áreas de TI en América Latina, esto significa que las inversiones en cloud híbrida y plataformas abiertas serán condición indispensable para escalar proyectos de IA.
Te puede interesar: Zoho lanza Zia LLM y más de 25 agentes IA en su nuevo Marketplace
Casos que marcan tendencia
-
Descubrir Financieros (EE. UU.): redujo tiempos de atención en call centers gracias a Gen AI que brinda respuestas inmediatas a agentes.
-
Aramco (Arabia Saudita): creó un modelo propio de IA para optimizar exploración, producción y finanzas, cuidando la soberanía de sus datos.
-
AGESIC (Uruguay): prueba casos de uso en chatbots y traducción, sin llevarlos aún a producción, en un marco de fuerte regulación de datos.
Estos ejemplos evidencian que el éxito no depende solo de la tecnología, sino también del liderazgo, la gobernanza y el talento interno.
El mensaje para la alta dirección
Para los CIOs y CTOs de América Latina, la conclusión del reporte es clara: ignorar la IA generativa ya no es una opción. No se trata de ganar ventaja, sino de evitar quedar rezagados frente a competidores que ya están capitalizando su uso.
El desafío será combinar visión estratégica, inversión en nube y formación de talento especializado, todo mientras se cumplen regulaciones locales. La ventana de oportunidad está abierta, pero exige actuar con decisión y disciplina.