Tendencias tecnológicas que apalancarán los retos del sistema de salud
Publicado por Redacción Portal ERP Colombia em 25/02/2025 em MercadoLa facturación electrónica, la interoperabilidad y la implementación de modelos de atención de primer nivel, serán clave en el sector salud.
Foto: cortesía. Portarl ERP Colombia.
Enfocarse en iniciativas que buscan mejorar la eficiencia y calidad en la atención a los ciudadanos en un momento crucial para el sistema de salud en Colombia por los cambios regulatorios que se avecinan, marcarán las tendencias tecnológicas en el 2025 para un sector de tanta importancia para los países.
Desde Digital Ware, somos conscientes del papel fundamental de tecnología en este sector salud que beneficia a las personas y queremos resaltar las tres tendencias principales que acompañarán un proceso de gran magnitud en Colombia: la facturación electrónica, la interoperabilidad y la implementación de modelos de atención de primer nivel.
1. La facturación electrónica: más que un requisito legal
El avance hacia la facturación electrónica en el sector salud ha sido impulsado por la Resolución 2275 de 2023 y su actualización en la Resolución 1884 de 2024, en la que se tiene en cuenta el aspecto técnico del anexo 1.9 emitido en el año 2023. Esta normatividad establece que las instituciones deben integrar sus procesos de facturación con los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) en formato JSON, los cuales deben ser validados a través de una plataforma del Ministerio de Salud y Protección Social antes de efectuar el cobro.
La implementación de este sistema será gradual, dependiendo del nivel de complejidad de las instituciones: alto nivel (1 de octubre de 2024 al 1 de febrero de 2025), mediano nivel (1 de febrero de 2025 al 1 de abril), bajo nivel (01 de abril al 1 de junio de 2025).
Entre los beneficios de esta transición destacan la estandarización de procesos, la disponibilidad oportuna de información para el Ministerio y la optimización en la gestión administrativa. Sin embargo, los retos incluyen la necesidad de ajustes tecnológicos y cambios en los procesos internos de las instituciones, así como la definición de mecanismos claros para la transmisión de información entre prestadores y pagadores.
2. Interoperabilidad: hacia un sistema de salud integrado
La interoperabilidad se perfila como un componente esencial para mejorar la seguridad del paciente y la eficiencia del sistema de salud. Este enfoque busca garantizar que la información clínica y administrativa fluya de manera estructurada y oportuna entre los diferentes actores del sector.
Un ejemplo claro del impacto de la interoperabilidad es la posibilidad de evitar duplicidades en diagnósticos y prescripciones cuando un paciente consulta en diferentes instituciones. Esto no solo protege su salud, sino que también optimiza recursos. Además, la consolidación de datos a través de repositorios clínicos (CDR, por sus siglas en inglés) permitirá mejores decisiones en salud pública y una gestión financiera más eficiente.
Te puede interesar: El crecimiento de los ERP en la nube aumenta para Colombia gracias a la IA
Los principales desafíos para implementar la interoperabilidad incluyen barreras regulatorias, limitaciones financieras y la necesidad de estándares técnicos uniformes. A pesar de ello, los beneficios en costos y calidad del servicio hacen que este esfuerzo sea imprescindible para transformar el sistema de salud en una red integrada y funcional.
3. Modelos de atención de primer nivel: la clave para una salud preventiva
La implementación de modelos de atención de primer nivel se enmarca en las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), reguladas por la Resolución 3202 de 2016. Estas rutas buscan promover el bienestar de las comunidades a través de acciones intersectoriales que incluyen la promoción de la salud, la detección temprana de riesgos y la intervención oportuna en eventos específicos.
La atención de primer nivel es especialmente relevante en un contexto donde la desfinanciación del sistema ha llevado a cierres de operaciones y tensiones en el sector. Este enfoque permite coordinar los diferentes niveles de atención, mejorar la eficiencia en la prestación de servicios y fomentar la salud preventiva a través de programas de educación y detección temprana.
No obstante, su implementación enfrenta retos como la falta de infraestructura adecuada, la necesidad de capacitación del personal y la coordinación efectiva entre sectores. Superar estas barreras es fundamental para garantizar que los ciudadanos reciban atención integral y de calidad.
Digital Ware, un aliado para el futuro de la salud
Con estas tendencias como telón de fondo, en Digital Ware reafirmamos nuestro compromiso de aportar al desarrollo del sistema de salud colombiano. Gracias a nuestra experiencia y soluciones tecnológicas, estamos preparados para apoyar a las instituciones en la transición hacia la facturación electrónica, la interoperabilidad y la implementación de modelos de atención de primer nivel. Nuestro enfoque en la innovación y el cumplimiento normativo nos hace un socio estratégico en este proceso de transformación.
“Desde Digital Ware, somos conscientes del papel fundamental de tecnología en este sector que beneficia a las personas y queremos resaltar las tres tendencias principales que acompañarán un proceso de gran magnitud en Colombia: la facturación electrónica, la interoperabilidad y la implementación de modelos de atención de primer nivel” María Fernanda Isaacs, directora vertical Salud en Digital Ware.