Smart Platform: tecnología que podría reducir la contaminación en Colombia
Publicado por Redacción Portal ERP Colombia em 21/04/2025 em DestacadoLa solución puede hacer un monitoreo ambiental y movilidad sostenible para mejorar la calidad del aire.
Adriana del Pilar Sánchez Puentes, gerente de Smart Cities & Mobile en SONDA Colombia. Foto: SONDA. Portal ERP Colombia.
La contaminación del aire es un problema creciente en Colombia y el mundo. Su impacto ambiental y en la salud pública lo convierten en una prioridad. Según un informe de calidad del aire 2024 de IQAir, Colombia registró niveles preocupantes de contaminación, con ciudades como Bogotá y Medellín superando los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en concentraciones de material particulado PM2.5.
Asimismo, de acuerdo con el IDEAM, el país emitió 280.000 kilotoneladas de dióxido de carbono. Ante este panorama, para abordar estos desafíos la tecnología Smart Platform, es una tendencia que puede combatir esta situación. Se trata de una solución basada en monitoreo ambiental y movilidad sostenible que mejoraría la calidad del aire en el país y, en consecuencia, la calidad de vida de los colombianos.
Uno de los principales desafíos para combatir la contaminación es contar con datos precisos sobre la calidad del aire. Por eso, este tipo de tecnología permite integrar sensores capaces de medir la concentración de gases como dióxido de carbono (CO?), monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx) y material particulado (PM2.5 y PM10), entre otros.
“Esta información en tiempo real facilita la toma de decisiones para mitigar los efectos de la polución en zonas urbanas” aseguró Adriana del Pilar Sánchez Puentes, gerente de Smart Cities & Mobile en SONDA Colombia.
Te puede intresar: Impacto del BI en Colombia y LATAM: Datos impulsando decisiones estratégicas
Además, el uso de inteligencia artificial y analítica avanzada permite generar alertas automáticas cuando los niveles de contaminación superan los límites permitidos. Esto podría ser clave para implementar acciones inmediatas en ciudades con alta densidad vehicular como Bogotá, Medellín y Cali, entre otras ciudades.
Menos vehículos, menos contaminación: el impacto de la gestión de flotas
Otras tecnologías, como la Gestión de Flota, trae muchos beneficios a nivel de transporte, operativos y económicos, algunos de estos son reducción de costos operativos (logrando ahorro de combustible), optimización de rutas, mejor uso del tiempo y reducción en la cantidad de buses en circulación sin afectar la demanda del transporte público, conociendo la cantidad de km recorridos por bus con el objetivo de medir la eficiencia. Siendo un complemento con la tecnología Smart Platform.
En Chile, por ejemplo, esta tecnología ha sido utilizada para mejorar la planificación del sistema de buses eléctricos, lo que ha contribuido a una reducción en las emisiones de CO?. En Colombia, su aplicación podría ser clave para la transición hacia una movilidad más limpia.
Un modelo para las ciudades colombianas
Si bien Colombia ha avanzado en la adopción de soluciones de sostenibilidad y reducción de huella ambiental como buses eléctricos y estrategias de monitoreo ambiental, expertos coinciden en que la integración de este tipo de soluciones puede acelerar el proceso.
“El futuro del Transporte pasa por la Tecnología y la misma ya está disponible, el reto está en implementarla, adoptarla de manera eficiente y coordinada con las autoridades locales”, señala Adriana.
Con la calidad del aire en niveles críticos en ciudades como Bogotá, donde recientemente se han declarado alertas ambientales por contaminación, la implementación de estas soluciones podría marcar la diferencia en la salud pública y la sostenibilidad del país.