Encuentre aquí su software

Busca simples


Busca Avançada

Inteligencia Artificial impulsa la democratización a los servicios financieros

Publicado por Jorge Niño, arquitecto principal de soluciones para servicios financieros de Red Hat em 13/06/2025 em Artículo

Compartir:

El panorama financiero de Colombia ha experimentado un cambio profundo en los últimos años, impulsado por la consolidación de las Fintech y la transformación digital, incluyendo el rol de la inteligencia artificial (IA).

Jorge Niño, arquitecto principal de soluciones para servicios financieros de Red Hat. Foto: Red Hat. Portal ERP Colombia.

El panorama financiero de Colombia ha experimentado un cambio profundo en los últimos años, impulsado por la rápida evolución del modelo de negocios, la consolidación de las Fintech y la transformación digital, incluyendo el rol de la inteligencia artificial (IA).

En este sentido, en su informe sectorial, la Asobancaria destaca que “Se invirtieron $660 mil millones de pesos colombianos en investigación, desarrollo, innovación y transformación digital, 40 % más que en el 2022”.

“En 2023, el 33% de las entidades desarrollaron mecanismos de open finance y open data, avanzando desde el open banking, que en 2022 estaba presente en el 41 % de las entidades”.

Además, las Fintech han alterado los modelos bancarios tradicionales con soluciones innovadoras como billeteras móviles, sistemas de pago digitales y plataformas de préstamos entre pares. Estas tecnologías han democratizado el acceso a los servicios financieros, particularmente para aquellos en comunidades desatendidas o sin servicios bancarios en todo el país.

De hecho, datos de la Banca de las Oportunidades, programa impulsado por el Gobierno Nacional para ampliar la cobertura de servicios financieros a toda la población, 65,3% de los encuestados en la Encuesta de Demanda de 2022, aseguró “tener por lo menos un producto de depósito o crédito, mientras que 2017 esta cifra había sido de 51,6%”, lo cual que demuestra que hay una tendencia creciente en el país hacia el uso de servicios financieros.

Al aprovechar la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, las soluciones del sector financiero (bancos, aseguradoras y fintech colombianas) pueden mejorar aún más sus ofertas al brindar servicios más personalizados, eficientes y seguros.

Soluciones de open source, el orquestador del open banking

En este punto, la ecuación se complementa con la gama de soluciones de código abierto u open source que permiten crear economías de plataforma y, al mismo tiempo, generar ecosistemas de inclusión financiera, donde la banca tiene la oportunidad de capturar efectivamente los hábitos de consumidor financiero, tanto a nivel de consumo como a nivel de ahorro, para ofrecer un portafolio más amplio y adaptado a las necesidades y perfiles crediticios.

Por lo tanto, el open source, como su nombre lo indica, busca utilizar o acercar la tecnología desde el mundo abierto, algo que las entidades financieras están necesitando porque no está atado a una única tecnología, sino que todos los desarrolladores y las empresas de tecnología están allí.

Te puede interesar: Portal ERP y Los Andes lanzan encuesta sobre Software de Gestión en Colombia

Se trata de un modelo de negocio que comprende el uso de Interfaces de Programación de Aplicaciones (API) para el intercambio de información financiera entre distintas partes. Esto incluye los datos que se comparten entre proveedores de servicios financieros (bancos, compañías de seguros, comercios minoristas y otros), entre los proveedores y sus clientes, o entre individuos.

El portafolio de Red Hat para la banca abierta tiene tres elementos fundamentales:

1.  Inscripción: es la apertura para poder interactuar con otros ecosistemas y con otros pares en nuevos modelos de interacción en tiempo casi real, garantizando que la información no llegue a escenarios donde no debe, o que pueda ser tomada desde algún tipo de canal no autorizado.

2.  Autorización: lo anterior no tiene sentido si no es seguro entregar información o recibirla porque, en el caso de los usuarios financieros, la fuga de su dinero va a generar una pérdida de confianza en el sector financiero. Entonces la autorización permite tener control y visibilidad de las transacciones ejecutadas lícitamente para que no haya repudio o para evitar fraudes.

3.  Autenticación:  está totalmente incluida como parte de la estrategia de la arquitectura tecnológica y busca que no se presenten intrusiones. La autenticación optimiza el control de tráfico con seguridad, acceso, políticas y otros elementos clave hacen que el abrir las puertas del sector financiero, sea un espacio seguro, tanto para la operación de ese banco como para el usuario financiero que está transaccionando.

Beneficios del open banking para el consumidor financiero

La Inteligencia Artificial en la banca abierta es un cambio de juego en la industria financiera colombiana que ofrece oportunidades sin precedentes para mejorar el servicio al cliente, optimizar las operaciones y mitigar el riesgo.

Por ejemplo, a través de chatbots impulsados por IA, las instituciones financieras pueden ofrecer atención al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana, respondiendo consultas y brindando orientación en tiempo real. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente, sino que también reduce los costos operativos para las entidades.

Por otra parte, la implementación de algoritmos de aprendizaje automático para analizar grandes cantidades de datos permite que las calificaciones crediticias y las evaluaciones de riesgos sean más precisas, lo cual habilita a las instituciones financieras para tomar decisiones mejor informadas, lo que en última instancia reduce el riesgo de incumplimiento y promueve la estabilidad financiera.

Publicado por Jorge Niño, arquitecto principal de soluciones para servicios financieros de Red Hat em 13/06/2025 em Artículo