Compañías de Colombia están en riesgos al tomar decisiones con datos errados
Publicado por Redacción Portal ERP Colombia em 09/07/2025 em MercadoSonda advierte que, con el aumento de los ciberataques y el auge acelerado de la inteligencia artificial, el Gobierno de Datos dejó de ser un tema técnico para convertirse en un asunto estratégico y urgente en Colombia
Foto: cortesía. Portal ERP Colombia.
Una persona recibe un cobro por un servicio que ya pagó. Una mujer pierde su acceso a la salud porque su historial clínico fue mal cargado. Una alcaldía entrega subsidios con base en datos desactualizados. Aunque distintos, todos estos errores tienen algo en común: una falla en el manejo de los datos.
En Colombia, el avance en transformación digital, inteligencia artificial y automatización es cada vez más visible. Sin embargo, muchas organizaciones aún enfrentan un desafío silencioso pero crítico: la mala gestión de sus datos. SONDA, explica cómo enfrentar este reto. El Gobierno de Datos es una necesidad estratégica que, aunque suele pasar desapercibida, puede tener un alto impacto en la toma de decisiones y la seguridad digital.
“Gobernar los datos significa tener claridad sobre qué información tienes, dónde está, quién la usa y con qué reglas. Cuando eso falla, las consecuencias las sufre el ciudadano: desde un crédito mal negado hasta un error médico”, explica Rubén Castrillón, Gerente Vertical Multi Industrias de SONDA.
¿Qué riesgos existen cuando los datos no están gobernados?
No tener un Gobierno de Datos claro implica operar a ciegas. Existen seis riesgos principales que se debe tener en cuenta si no tiene claridad de cómo utilizar y organizar la información de su computador y/o en su empresa:
1. Privacidad: cuando no se protegen bien los datos, pueden ser robados, filtrados o vistos por personas no autorizadas.
2. Mala calidad de datos: cuando la información está incompleta, obsoleta o duplicada puede llevar a errores irreversibles.
3. Decisiones equivocadas: Fallos estratégicos por datos erróneos. Es decir, si los datos están mal, se aprueban cosas que no se deben o se niegan sin razón.
4. Incumplimiento legal: Multas o sanciones por no respetar la Ley 1581 de 2012 (Habeas Data) en Colombia o estándares internacionales.
5. Pérdida de tiempo: Sin datos confiables, se trabaja el doble corrigiendo errores.
6. Conflictos internos: cada área de la empresa usa datos distintos y eso genera contradicciones y decisiones mal coordinadas.
¿Cómo afecta esto a las personas?
Cada vez que una entidad toma una decisión, como aprobar un crédito, emitir una historia clínica o asignar un subsidio, lo hace con base en datos. Si esa información es incorrecta, el ciudadano puede sufrir consecuencias directas, y la organización arriesga su credibilidad, eficiencia y cumplimiento legal.
¿Por qué esto es urgente?
A pesar de que el país cuenta con una legislación robusta en protección de datos y, según cifras de MinTIC, al cierre del cuarto trimestre de 2024, Colombia ya registraba un total de 9,09 millones de accesos fijos a Internet, aún hay desafíos en cómo estamos usando la información.
Te puede interesar leer: Portal ERP y Los Andes lanzan encuesta sobre Software de Gestión en Colombia
“Gobernar los datos ya no es una opción técnica. Es una condición necesaria para que los sistemas digitales funcionen y para que las decisiones sean justas, legales y efectivas”, concluyó Rubén.
¿Qué deberían estar haciendo las empresas?
1. Tener un inventario claro de sus activos de datos.
2. Definir roles y responsables sobre el manejo de esa información.
3. Controlar los accesos y registrar quién consulta qué.
4. Actualizar y limpiar sus bases de forma periódica.
5. Educar a sus equipos en el uso correcto de los datos.
Muchas organizaciones en Colombia quieren avanzar hacia la inteligencia artificial o analítica avanzada, pero deben resolver lo más importante: la calidad y la gobernanza de su información.