¿Cuál es el impacto de la Computación Cuántica como ventaja competitiva?
Publicado por Redacción Portal ERP Colombia em 20/05/2025 em DestacadoSegún informe de Softtek, esta tecnología cuenta con una capacidad de procesamiento exponencialmente superior a la de las computadoras tradicionales.
José Marcelo Tam, VP de transformación digital de Softtek. Foto: cortesía. Portal ERP Colombia.
La computación cuántica ya no es una tecnología futurista ni un concepto de ciencia ficción, sino que hoy ofrece ventajas competitivas concretas. Según el Digital Trends 2025 elaborado por Softtek, esta tecnología cuenta con una capacidad de procesamiento exponencialmente superior a la de las computadoras tradicionales, que permite resolver problemas complejos en segundos, optimiza la ciberseguridad y lleva la inteligencia artificial (IA) más allá de lo imaginable.
Lo que antes era un concepto teórico se está convirtiendo en una realidad empresarial. Grandes corporaciones ya están implementando soluciones cuánticas, y el mercado de la computación cuántica como servicio está en pleno crecimiento. Por ello, esta tecnología se perfila como una de las innovaciones más transformadoras del siglo.
“La computación cuántica no solo transformará la gestión de datos, sino que redefinirá la arquitectura analítica de las organizaciones. Su capacidad para procesar simultáneamente múltiples estados permite explorar escenarios complejos en segundos, lo que habilita una nueva generación de modelos de IA más precisos, adaptativos y escalables. Esto tendrá implicaciones directas en áreas como la detección de fraudes, la predicción de demanda y la personalización en tiempo real”, señala en el documento José Marcelo Tam, VP de transformación digital de Softtek, quién analiza una de las tecnologías más disruptivas e impactantes de la próxima década.
Fase embrionaria
Actualmente, la computación cuántica sigue en fase de desarrollo y experimentación, enfrentando desafíos significativos como la escalabilidad, los altos costos, las tasas de error elevadas y la falta de estándares. Sin embargo, muchas organizaciones están construyendo ecosistemas de colaboración para acelerar su comprensión y aplicación en contextos específicos. Se espera que en los próximos años esta tecnología revele todo su potencial, y aquellas empresas que inviertan en ella estarán en una posición privilegiada para liderar la próxima gran ola de innovación.
Te puede interesar: Zoho consolida el CRM con nuevas funciones de IA generativa
Las áreas con mayor potencial de desarrollo para las empresas son:
- La simulación precisa de materiales, que habilitará avances significativos en la industria farmacéutica y en la fabricación de semiconductores, por ejemplo.
- El aumento de la capacidad y precisión de la IA y el aprendizaje profundo.
- El cifrado cuántico, que puede generar y distribuir claves criptográficas virtualmente imposibles de interceptar o descifrar.
Perspectivas futuras
Un número cada vez mayor de empresas emergentes está experimentando con modelos de negocio aplicados a la computación, sensores y comunicaciones cuánticas. Además, se anticipa que esto abrirá nuevas perspectivas en simulación, modelado 3D y gemelos digitales.
En particular, los sensores cuánticos ofrecen lecturas más precisas y tienen la capacidad de tomar medidas que son imposibles o poco prácticas de lograr con los sensores tradicionales. En tal sentido, se espera que las capacidades de detección cuántica en monitoreo, obtención de imágenes, navegación e identificación tendrán un impacto significativo, tanto por sí mismas como como facilitadoras de procesos, con casos de uso destacados en las ciencias de la vida, la energía y los materiales, las comunicaciones y la logística, y la microelectrónica.
En su momento, la consultora IDC proyectó que el gasto de las empresas en computación cuántica crecería de U$S 1,1 mil millones en 2022, a U$S 7,6 mil millones en 2027 (incluye la computación cuántica básica como servicio, así como la computación cuántica como servicio de habilitación y adyacente). Esto representaría una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 48,1% en cinco años.
Por su parte, otro estudio valoró al mercado de computación cuántica en U$S 1,13 mil millones en 2024, y proyecta que crecerá a más de U$S 18,12 mil millones para 2035, creciendo a una CAGR de casi 29% entre 2025 y 2035.